Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad crianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad crianza. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de marzo de 2016
Video Laura Gutman
Escuchar a Laura Gutman es un aprendizaje, colecho, maternidad, necesidad de tribus...
miércoles, 8 de octubre de 2014
Alquimia corporal
"Cuida de tu
cuerpo para que tu alma tenga ganas de habitarlo". Proverbio chino.
Mi última entrada fue en diciembre del año pasado con El desdoblamiento del tiempo aplicado al ser y hasta hoy el blog no respondía a mis necesidades actuales. Seguía necesitando un bloc de notas y apuntes, un lugar donde escribir en qué estoy en cada momento, mis búsquedas e inquietudes pero también necesitaba un espacio que reflejará el trabajo que hago. En este tiempo he estado "en barbecho" y he dejado posar este blog hasta que surgiese qué quiero hacer y comunicar. Así nació Alquimia corporal, la web donde integro mi trabajo, mi camino y propósito pero también incluye este blog y la web de EntreMujeres junto con mi amiga Esther Santiago.
Después de casi diez años de formaciones y cambiar completamente de rumbo a nivel profesional, muestro y ofrezco en Alquimia corporal las siguientes actividades:
- Bendición y Sanación de Útero a través de un trabajo energético
y corporal con el que conseguirás:
y corporal con el que conseguirás:
. reconectar con la mujer cíclica que eres
. utilizar la menstruación como herramienta de autoconocimiento y empoderamiento
. crear la conexión y sanación con tu útero
- Meditación para desarrollar la Atención plena y el contacto con el Ser
- Yoga prenatal para el proceso de Embarazo, Parto y Postparto
- Yoga Alquímico que trabaja los centros de energía, Chakras, a través del Hatha Yoga-Yin Yoga y Movimiento Expresivo (Sistema Río Abierto)
- Yoga cíclico femenino que trabaja el Yoga teniendo en cuenta los ciclos de la Mujer y la Naturaleza
Gracias a todas las personas que lo han hecho posible.
Te invito a que la visites y hagas difusión a aquellas personas que creas le puede interesar, GRACIAS!!
Te invito a que la visites y hagas difusión a aquellas personas que creas le puede interesar, GRACIAS!!
jueves, 28 de febrero de 2013
Suzanne Powel, una luz en el camino
Hace poco encontré a Suzanne Powell, su libro me inspiro mucho y me resono tanto, como si lo hubiera escrito para mi momento actual!!.
Es un ejemplo de vida, por su labor de concientización y su trabajo generoso... lo que habla y dice te puede gustar o no, creo que hay que estar en un determinado proceso personal para poder recibir sus palabras, pero todo tiene mucho sentido... y es muy accesible.
Animo a adentrarse y bucear en su blog... creo que hace mucho bien...
Me siento agradecida por sus videos y sus enseñanzas...
Animo a adentrarse y bucear en su blog... creo que hace mucho bien...
Me siento agradecida por sus videos y sus enseñanzas...
lunes, 11 de febrero de 2013
VIOLACIONES Y “CONDICIÓN DE LA MUJER” EN LA INDIA
Álvaro Enterría ha cedido el texto que viene a continuación para explicarnos desde su punto de vista como es la situación actual de la Mujer en India. De primera mano, ya vive en Varanasi, India, desde 1989 y está casado con Árati Náyak, originaria del estado de Orissa (India), con la que tiene dos hijos, nos cuenta en qué momento está su país actual respecto a los múltiples cambios que se están viviendo y cómo la modernización está afectando a valores y creencias que parecían muy arraigadas.
Es autor, entre otros libros, de La India por dentro. Una guía cultural para el viajero, que está agotado y se va a reeditar de nuevo dado el gran éxito y acogida que ha tenido. Dirige junto con su socio Dilip Jaiswal la librería y editorial Indica Books. http://www.indicabooks.com/
Es autor, entre otros libros, de La India por dentro. Una guía cultural para el viajero, que está agotado y se va a reeditar de nuevo dado el gran éxito y acogida que ha tenido. Dirige junto con su socio Dilip Jaiswal la librería y editorial Indica Books. http://www.indicabooks.com/
La brutal violación y asesinato de una joven
estudiante en Delhi por un grupo de rákshasas (demonios) hace unas
semanas desencadenó una gran ola de protestas por todo el país. Los medios de
comunicación internacionales han recogido este hecho y, como era de esperar, lo
han acompañado por evaluaciones paternalistas sobre la condición general de la mujer
en la India que, a mi entender, pecan en gran medida de superficialidad y de
juzgarlo todo con la mentalidad occidental actual (lo cual ocurre también con
las demás civilizaciones, como el mundo islámico, etc.).
Como llueve sobre mojado, y en España me
preguntan a menudo por “la condición de la mujer en la India”, querría
compartir con vosotros unos pensamientos, a sabiendas de que este es un tema
muy delicado que levanta muchas ampollas y pasiones en Occidente. Tengo el
privilegio de conocer bien dos mundos, y soy a menudo consciente de las
incomprensiones entre los dos.
Lo primero que llama la atención al ver
hechos como estos es el enorme precio que está pagando la India en su
modernización. Las normas de la cultura tradicional se aflojan cada vez más,
dejando a mucha gente en “tierra de nadie”. En concreto, muchos campesinos,
antes integrados en una cultura y forma de vida clara y con sentido (aunque,
evidentemente, muy dura en ocasiones), están siendo transformados en
proletarios sin raíces ni cultura. Y en esta “tierra de nadie”, un gran valor
que se está perdiendo a marchas forzadas es el respeto que la cultura
tradicional otorgaba a la mujer (y que aún se le sigue otorgando en muchos
ambientes).
Se habla a veces de la “desvalorización de la
mujer”, que viene de antiguo. Sí, esto es muy cierto, pero es sólo, en mi
opinión, la mitad de la verdad. Es imposible comprender la situación de la
mujer en la India sin comprender la ambigüedad, las dos caras, que la tradición
ha presentado en este tema. Teóricamente, la mujer está subordinada al hombre
(como en toda sociedad tradicional), pero sin embargo, en pocos lugares se ha
dado tanto valor a lo femenino. De esto testifica el hecho de que la Divinidad
se concibe a menudo como Diosa: la Diosa Madre, mucho más que como Padre; por
otra parte, toda divinidad masculina está acompañada de su “esposa”, que es
quien le da su energía (shakti), su capacidad de actuar. Por otro lado,
la mujer tenía y sigue teniendo un enorme poder en la familia, y la sociedad
india está formada por familias antes que por individuos. Una matrona india
es una de las figuras más respetadas en la sociedad.
martes, 29 de enero de 2013
Empoderamiento Femenino
Las mujeres estamos en la esfera pública o privada con falta de legitimidad... Casi todas las mujeres desvaloramos nuestra casa, nuestro territorio... y de ahí nuestro cuerpo, no nos sentimos a gusto con nuestro cuerpo ... nos culpabilizamos... no nos sentimos suficientes...
El niño recibe la educación opuesta, conformate con lo que eres... nosotras recibimos el mensaje de ser guapas, dociles, buenas...
El desempoderamiento viene de falta de confianza en nosotras mismas... Para tener poder sobre ti misma hay que ir deconstruyendo la idea que nos han transmitido en generaciones, darte cuenta de que estas empoderada, buscar la identidad no a traves de tener un cuerpo bueno, admirable por otros sino desarrollar las capacidades para ser la que eres...esto es un trabajo personal, nadie dijo que era fácil...
pero síii es posible!!!
viernes, 30 de noviembre de 2012
Arquetipos de la Diosa
Conocer los Arquetipos de la Diosa nos puede ayudar a conocernos, a saber más de nosotras y poder entender incluso nuestros estados emocionales, la etapa vital en la que te encuentras o tu momento del ciclo menstrual. Este conocimiento aporta claridad y luz a nuestras vidas y nos ayuda a encontrar el equilibrio. Todas las Mujeres portan la información de cuatro grandes Arquetipos dentro, que van recorriendo al compás de las estaciones y aliadas con los cuatro elementos; Fuego, Agua, Tierra y Aire.
De la mano de Sofía Gutierrez, incluyo su maravilloso video explicativo donde hace un resumen de los Arquetipos fundamentales... Recomiendo verlo!!!
En su blog aparece todas las formaciones que realiza, además de sus cursos on line, muy recomendables!!.
Utiliza dinámicas de Psicología y el Chamanismo que ayudan a conectarse con las energías disponibles en el momento del año propicio. El objetivo es entrar en relación con las luces y sombras, dones y desafíos, de tus Diosas Interiores. Aprendiendo a celebrar lo Femenino Ancestral.
De la mano de Sofía Gutierrez, incluyo su maravilloso video explicativo donde hace un resumen de los Arquetipos fundamentales... Recomiendo verlo!!!
En su blog aparece todas las formaciones que realiza, además de sus cursos on line, muy recomendables!!.
Utiliza dinámicas de Psicología y el Chamanismo que ayudan a conectarse con las energías disponibles en el momento del año propicio. El objetivo es entrar en relación con las luces y sombras, dones y desafíos, de tus Diosas Interiores. Aprendiendo a celebrar lo Femenino Ancestral.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Despertar femenino
Encontre este video de la Abuela Margarita, una sabia abuela mejicana, uno de sus trabajos es hablar del Despertar femenino, femenino no se refiere a la mujer, el femenino tiene una relación directa con el corazón, cambiar nuestras emociones en AMOR. El femenino es realizarse con Amor, es disposición para amor, no sólo sexualidad. Nacemos con dos posibilidades, Amor o Miedo, a partir de ahí... nos definimos
La mujer tiene que comenzar a valorarse, honrarse y amarse porque el cambio viene de la mujer.
El despertar femenino es el despertar de la conciencia, la conciencia es el corazón, el corazón es femenino.
La mujer tiene que comenzar a valorarse, honrarse y amarse porque el cambio viene de la mujer.
El despertar femenino es el despertar de la conciencia, la conciencia es el corazón, el corazón es femenino.
La sangre de las mujeres
Las sabias palabras de Andrea Herrera Atekokolli son todo un aprendizaje, líder espiritual y mujer medicina que se ha encargado de rescatar, estudiar y difundir la relación de la sangre de la mujer con la madre tierra y del poder guardado en los úteros. Custodia del templo de luna LikanRay del Ilaló en Ecuador.
El video no tiene desperdicio y con ella se recuperan ritos y saberes ancestrales, rescato alguna de sus frases:
En la sangre de las mujeres está la memoria de toda la Humanidad
Gracias esta sangre existe la continuidad de la vida humana en el planeta
Vivimos en una cultura donde la sangre, elemento sagrado, es despreciado, ensuciado, maltratado
Las mujeres necesitamos tomar la fuerza de conocernos, la tarea de la mujer es darle sentido a esta energía que pasa por ella todos los meses
Los úteros son un epicentro del movimiento de la energía del Universo, por eso las visionarias han sido las mujeres, por eso las mujeres se tomaban su tiempo para tener un retiro en tiempos de menstruación.
Si las mujeres tomamos el sentido sagrado del movimiento de nuestro cuerpo y Ser, tenemos la posibilidad de organizar la vida, construir nuestros sueños, construir la nuestra intención pero para eso tenemos que conocernos y llevar un diario de los cambios del estado de animo, estado físico, sueños, en las manifestaciones del espíritu
Debemos recuperar nuestro pensamiento intuitivo y para ello tenemos que creerlo porque es un pensamiento global, sin palabras...
Lo que hace uno si afecta a los otros, estamos todos vinculados, que podamos trabajar para mejor el ambiente de toda la familia humana
El video no tiene desperdicio y con ella se recuperan ritos y saberes ancestrales, rescato alguna de sus frases:
En la sangre de las mujeres está la memoria de toda la Humanidad
Gracias esta sangre existe la continuidad de la vida humana en el planeta
Vivimos en una cultura donde la sangre, elemento sagrado, es despreciado, ensuciado, maltratado
Las mujeres necesitamos tomar la fuerza de conocernos, la tarea de la mujer es darle sentido a esta energía que pasa por ella todos los meses
Los úteros son un epicentro del movimiento de la energía del Universo, por eso las visionarias han sido las mujeres, por eso las mujeres se tomaban su tiempo para tener un retiro en tiempos de menstruación.
Si las mujeres tomamos el sentido sagrado del movimiento de nuestro cuerpo y Ser, tenemos la posibilidad de organizar la vida, construir nuestros sueños, construir la nuestra intención pero para eso tenemos que conocernos y llevar un diario de los cambios del estado de animo, estado físico, sueños, en las manifestaciones del espíritu
Debemos recuperar nuestro pensamiento intuitivo y para ello tenemos que creerlo porque es un pensamiento global, sin palabras...
Lo que hace uno si afecta a los otros, estamos todos vinculados, que podamos trabajar para mejor el ambiente de toda la familia humana
jueves, 16 de agosto de 2012
Película Educación Prohíbida en red
Ya está aquí la película tan esperada Educación Prohíbida
Los objetivos del documental son los siguientes:
- Promover el desarrollo de una educación integral del ser humano, que respete los procesos de desarrollo de las personas y se centre en el niño.
- Comunicar a jóvenes, padres y docentes sobre la importancia que la educación tiene en nuestras vidas y fomentar un cambio de conciencia en torno a las formas de educar.
- Difundir los proyectos educativos que trabajan con las ideas de la película y que se encuentran en desarrollo en la actualidad en Sudamérica y España.
- Sembrar las ideas y principios de la cultura libre, mediante la liberación de los derechos de la película para que pueda ser bajada de la red, copiada, distribuida y vista en el hogar, escuela o instituto sin impedimentos legales.
Los objetivos del documental son los siguientes:
- Promover el desarrollo de una educación integral del ser humano, que respete los procesos de desarrollo de las personas y se centre en el niño.
- Comunicar a jóvenes, padres y docentes sobre la importancia que la educación tiene en nuestras vidas y fomentar un cambio de conciencia en torno a las formas de educar.
- Difundir los proyectos educativos que trabajan con las ideas de la película y que se encuentran en desarrollo en la actualidad en Sudamérica y España.
- Sembrar las ideas y principios de la cultura libre, mediante la liberación de los derechos de la película para que pueda ser bajada de la red, copiada, distribuida y vista en el hogar, escuela o instituto sin impedimentos legales.
jueves, 2 de agosto de 2012
Reflexiones de madres
Para todas las madres!!
Gracias Lorena por pasarme este video, me encanto!! Os invito a que lo veáis, merece la pena!!
martes, 17 de julio de 2012
De una madre a su hija
Subo este video porque me emociono mucho al verlo, me toco la fibra sensible...
Espero que os guste!!
Espero que os guste!!
Lactancia prolongada y destete: luces y sombras
La lactancia prolongada, para las que tomamos está opción, es un disfrute pero también aparecen épocas de mucha demanda, sobre todo en momentos de crisis de crecimiento, a partir del año o incluso más adelante. Hay mamas que terminan agotadas por una alta demanda nocturna... todo esto, te hace cuestionarte hasta qué punto la lactancia se debe prolongar o qué recursos podemos tener para llevarlo de una manera más adecuada. A veces te encuentras con un bebé de dos años que demanda más que uno de dos meses, estamos haciendo algo mal?
Por estas y otras muchas razones decidí hacer una entrevista a Bettina Gerbeau que lleva más de 25 años dedicados a la lactancia materna. Es IBCLC – Diploma Internacional de Consultora en Lactancia Materna.
http://www.consultadelactancia.com/lactancia.perfil-profesional.php. Personalmente, la considero una maestra de la lactancia y tengo que agradecer su labor y trabajo porque gracias a ella he podido tener una lactancia, y seguir con ella a pesar de mucha de gente...
¿Qué deberíamos conocer las madres para tener una lactancia prolongada satisfactoria?
Cuando una madre decide dar de mamar, inicia una aventura sin saber a dónde la va a llevar. La lactancia prolongada no se debería planificar sino vivir día a día. Cuando las circunstancias se imponen (rechazo del niño, agotamiento de la madre, desacuerdo entre los padres, dificultades con el trabajo o la salud, etc.) tal vez haya llegado el momento de destetar parcial o definitivamente.
¿Qué opinas de dormirles con la teta? ¿Hasta qué edad? ¿No les hacemos dependientes del pecho?
Dormir con el pecho no es ni bueno ni malo; es un hábito que los bebés cogen y que la madre puede mantener si lo disfruta o cortar si la situación se vuelve insoportable. Hay que aceptar que los bebés necesitan mamar varias veces durante la noche pero también podemos admitir que no es indispensable que lo haga un niño de más de un año. Se trata de explorar otras maneras de acompañar el sueño de nuestro hijo sin que el pecho sea el único método para dormir.
¿Cuándo podemos empezar a poner límites a las tomas de leche? ¿Son convenientes? ¿A partir de qué edad?
Al principio, los bebés necesitan mucha leche y mamar es prácticamente su único consuelo, pero poco a poco los padres pueden enseñar a su hijo que hay otras formas de estar a gusto (contacto piel con piel, porteo, masajes, paseos, nanas, etc.). Cuando el bebé tiene más de 6 meses, le puede entretener una música, un juguete, la presencia de un familiar, gatear, y no tener que mamar a todas horas porque está aburrido o porque ha asociado “si quiero que me presten atención, reclamo teta”.
Es tarea de los padres guiar a su hijo hacía un espectro más amplio de recursos para disfrutar de la vida adaptándose a su edad y carácter. La lactancia sigue siendo muy importante y puede ser todavía a demanda pero los padres podrían preguntarse ¿qué demanda realmente mi hijo, pecho o brazos, pecho o entretenimiento, pecho o consuelo? Si bien es verdad que el pecho cubre todas necesidades de brazos, consuelo o diversión del bebé, también es verdad que para un niño pequeño no debería ser la única manera de sentirse a gusto. Esta falta de recursos o esta dependencia del pecho la fomenten los padres que ven en ello la solución rápida a todos los males y los niños crecen sin conocer otras alternativas y exigen teta a todas horas y en todas partes, lo que puede resultar incómodo cuando no agotador.
En caso, de una mamá que no descansa, que lleva tiempo durmiendo mal, ¿qué aconsejarías? ¿Cuando el bebé tiene más de dos años, merece la pena amamantar si estás sufriendo y no duermes?
Es muy difícil poner fecha o edad a esta respuesta porque hay niños pequeños que van a aceptar casi a la primera una restricción de las tomas nocturnas y otros que van a montar un escándalo tremendo. Los bebés se dejan porque son más dóciles y tienen menos recursos: lloran hasta quedar dormidos por agotamiento (en esto, se basan algunos métodos para enseñarles a dormir) pero no es el momento adecuado para limitar las tomas. Los niños que rondan el año, están en una fase especial de su desarrollo y de noche siguen con la necesitad de mamar para obtener la seguridad indispensable a su adaptación en esta etapa tan excitante y perturbadora (empezar a hablar, manipular todos los objetos a su alcance, la autonomía que da el andar para explorar el mundo que les rodea y una mayor comprensión del mismo). Pasado los dos años, los niños tienen más recursos para aceptar que la toma nocturna puede limitarse o desaparecer si se emplea con ellos una actitud cariñosa y si se les permite mamar de día.
Cuando los intereses de la madre (necesito dormir) no coinciden con el comportamiento del niño (pido pecho toda la noche), ello indica que ha llegado el momento de reflexionar sobre la lactancia, la crianza, lo que una puede soportar y los sentimientos asociados a esta situación. Las madres que han dado el pecho a demanda hasta ahora se suelen sentir culpables por negar el pecho, por querer destetar, por no disfrutar de su hijo, por estar agotadas, por haber llegado hasta aquí, por imitar a las que siguen, por envidiar a las que lo han dejado, etc. En realidad están atrapadas entre la idealización de la lactancia y la realidad que puede ser muy dura.
¿Qué pasos se pueden tomar para ir haciendo un destete adecuado, razonable?
Los pasos deben darse un poco antes del año. Si el bebé hace un número razonable de tomas, puede aprender a consolarse y dormir con su papá o con su mamá pero sin mamar, el chupete puede también resultar útil si no hay problemas de lactancia. Poco a poco, el niño puede aceptar volverse a dormir sin pecho pero haciendo colecho, luego en otra cama pegadita a la de sus padres y por fin en su habitación. El camino a recorrer será razonablemente de 3 a 4 años. Es como jalonar un camino que cada familia sigue a la velocidad de sus posibilidades y circunstancias.
miércoles, 6 de junio de 2012
Por qué importa el amor?
A continuación un video de Eduard Punset con Sue Gerhardt, psicoterapeuta y escritora de "El amor maternal", libo que explica porqué el amor es esencial para el desarrollo del cerebro en los primeros años de vida, y también cómo las interacciones entre los bebes y sus progenitores tienen consecuencias importantes y duraderas
La importancia de los 3 primeros años en la creación de los distintos sistemas del cuerpo y sobre todo lo referente al campo emocional... repercutiendo en esa parte del cerebro que no se desarrollara hasta años mas tarde dejando una importante huella...
La importancia de los 3 primeros años en la creación de los distintos sistemas del cuerpo y sobre todo lo referente al campo emocional... repercutiendo en esa parte del cerebro que no se desarrollara hasta años mas tarde dejando una importante huella...
sábado, 26 de mayo de 2012
Video relato de una partera
Este es un regalo de internet, me he metido en youtube y me ha aparecido este relato de una maravillosa partera, desconocida hasta el momento para mi...
Merece la pena escucharlo... las mujeres pariendo somos diosas y las parteras sacerdotisas!! Todo un acto espiritual!!
Merece la pena escucharlo... las mujeres pariendo somos diosas y las parteras sacerdotisas!! Todo un acto espiritual!!
lunes, 21 de mayo de 2012
La luna roja
Este post lo tenía pendiente hace tiempo, se trata de otro libro que recomiendo y con el que sigo trabajando...
Como dice el libro, el hecho de que la mujer aprenda a descubrir los dones que encierra su propia menstruación y a verla en forma positiva, hará que luego pueda ayudar a sus hijas a aceptar su condición femenina y los ciclos que le son propios.
Así pues, si la mujer realmente toma conciencia de que su vida menstrual es una expresión de un ser de naturalez cíclica, comenzará a ver que forma parte de los grandes ritmos del universo, aceptará aún más su verdadera condición y conseguirá traer la armonía a su vida.
Tenemos que darnos cuenta de que una parte de nuestra actitud respecto a la menstruación ha sido creada por la historia de la sociedad, una vez que lo hagamos podremos deshacernos de ese condicionamiento social y tendremos la oportunidad de volver a analizar el ciclo menstrual con el fin de descubrir lo que significa para cada una de nosotras individualmente, al margen de la opinión de cualquier persona o grupo.
Las energías del ciclo menstrual no deben restringirse ni controlarse, puesto que el hecho de bloquearlas o coartarlas puede hacer qeu se vuelvan destructivas; por el contrario, deben aceptarse como un flujo que teiene su propio modo de expresión y contra el que no debemos luchar. De este modo, evitamos correr el riesgo de hacernos daño tanto física como mentalmente. No en vano, la mujer que opone resistencia está negando su propia naturaleza, por lo que el resultado suele ser ser la agresión, ira y la frustación...
El libro nos ayuda a comprender las energías del ciclo menstrual, cómo interaccionar con ellas y cómo emplearlas a nivel creativo, sexual y espiritual.
Se trata de vivir en armonia con tu ciclo menstrual!!
Como dice el libro, el hecho de que la mujer aprenda a descubrir los dones que encierra su propia menstruación y a verla en forma positiva, hará que luego pueda ayudar a sus hijas a aceptar su condición femenina y los ciclos que le son propios.
Así pues, si la mujer realmente toma conciencia de que su vida menstrual es una expresión de un ser de naturalez cíclica, comenzará a ver que forma parte de los grandes ritmos del universo, aceptará aún más su verdadera condición y conseguirá traer la armonía a su vida.
Tenemos que darnos cuenta de que una parte de nuestra actitud respecto a la menstruación ha sido creada por la historia de la sociedad, una vez que lo hagamos podremos deshacernos de ese condicionamiento social y tendremos la oportunidad de volver a analizar el ciclo menstrual con el fin de descubrir lo que significa para cada una de nosotras individualmente, al margen de la opinión de cualquier persona o grupo.
Las energías del ciclo menstrual no deben restringirse ni controlarse, puesto que el hecho de bloquearlas o coartarlas puede hacer qeu se vuelvan destructivas; por el contrario, deben aceptarse como un flujo que teiene su propio modo de expresión y contra el que no debemos luchar. De este modo, evitamos correr el riesgo de hacernos daño tanto física como mentalmente. No en vano, la mujer que opone resistencia está negando su propia naturaleza, por lo que el resultado suele ser ser la agresión, ira y la frustación...
El libro nos ayuda a comprender las energías del ciclo menstrual, cómo interaccionar con ellas y cómo emplearlas a nivel creativo, sexual y espiritual.
Se trata de vivir en armonia con tu ciclo menstrual!!
El poder del discurso materno
Después de leer este libro lo recomiendo como trabajo personal, es una terapia en toda regla, un trabajo tomar conciencia de nuestro carácter, personalidad. Una revisión de nuestra biografia personal, de nuestros personajes, de nuestra sombra, del discurso materno que hemos recibido y que no viene mal cuestionarnos.
Nos ayuda a ir reconociendo los personajes con los que actuamos, nuestros refugios o trajes que mantenemos porque nos ofrecen unos beneficios concretos. Para trabajar con ellos, el proceso de trabajo que plantea el libro es:
- Reconocer el personaje
- Registrar cómo actúa en cada una de las escenas cotidianas
- Tomar la decisión de ser responsable de lo que generamos, positiva o negativamente
- Intentar transformar el automático, tratando de accionar desde lugares más conscientes, menos mentirosos o menos defendido, esto puede durar toda la vida.
Indagación personal del discurso materno que recibi comparandolo con la vivencia del ser esencial, ser interior o persona, como lo queramos llamar. Saber de qué se trata este discurso trae alivio y además si estoy criando hijos se necesita padres que se cuestionen a sí mismos de la manera más honesta posibles porque si miramos los escenarios completos, nuestros personajes, nuestros guiones escritos tal vez podamos decidir no funcionar así e intentar otros modos más ricos y creativos de funcionamiento. Se trata de llegar a ser libres, revisando el guión oficial que nos han otorgado para cumplir con el rol
En youtube se pueden encontrar varios videos, este es el primero...
Nos ayuda a ir reconociendo los personajes con los que actuamos, nuestros refugios o trajes que mantenemos porque nos ofrecen unos beneficios concretos. Para trabajar con ellos, el proceso de trabajo que plantea el libro es:
- Reconocer el personaje
- Registrar cómo actúa en cada una de las escenas cotidianas
- Tomar la decisión de ser responsable de lo que generamos, positiva o negativamente
- Intentar transformar el automático, tratando de accionar desde lugares más conscientes, menos mentirosos o menos defendido, esto puede durar toda la vida.
Indagación personal del discurso materno que recibi comparandolo con la vivencia del ser esencial, ser interior o persona, como lo queramos llamar. Saber de qué se trata este discurso trae alivio y además si estoy criando hijos se necesita padres que se cuestionen a sí mismos de la manera más honesta posibles porque si miramos los escenarios completos, nuestros personajes, nuestros guiones escritos tal vez podamos decidir no funcionar así e intentar otros modos más ricos y creativos de funcionamiento. Se trata de llegar a ser libres, revisando el guión oficial que nos han otorgado para cumplir con el rol
En youtube se pueden encontrar varios videos, este es el primero...
jueves, 29 de marzo de 2012
Madres insumisas
Isabel Aler, socióloga: «El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario»
Las «madres insumisas» confían en el saber de sus cuerpos para parir y criar, se enfrentan al sistema sanitario y asumen prioridades
Aler explicó qué es el movimiento de «madres insumisas», «minoritario pero altamente motivado». Se trata, señaló, de mujeres que confían en la sabiduría de sus cuerpos para «concebir, gestar, parir y criar a sus hijos»; se enfrentan a los dictámenes del sistema sanitario sobre «cómo debe ser una madre adecuada»; se organizan para compartir su experiencia con otras madres; y, ante un mercado de trabajo que considera la maternidad como «un obstáculo», deciden que lo que es un obstáculo para una maternidad consciente es el mercado de trabajo, y asumen «prioridades vitales».
La socióloga explicó que en España la maternidad es «un hecho social crítico». «En los últimos treinta años ha habido una disminución drástica de las tasas de maternidad en un 50% y un aumento drástico del intervencionismo tecnológico en los procesos de concepción, gestación, parto y crianza de las criaturas».
En ese contexto, dijo, muchas mujeres se han rebelado frente al modelo patriarcal de madre «resignada, sumisa, desautorizada, cargada de trabajo...». A su juicio, el feminismo actual, cuya lucha tanto ha contribuido a poner los pilares de una maternidad elegida y no impuesta, está ahora «un poco parado» ante el hallazgo de que ser madre no sólo no supone un lastre, sino que es una vía fundamental para la liberación de las mujeres y motor de cambio social.
Las «madres insumisas» confían en el saber de sus cuerpos para parir y criar, se enfrentan al sistema sanitario y asumen prioridades
Aler explicó qué es el movimiento de «madres insumisas», «minoritario pero altamente motivado». Se trata, señaló, de mujeres que confían en la sabiduría de sus cuerpos para «concebir, gestar, parir y criar a sus hijos»; se enfrentan a los dictámenes del sistema sanitario sobre «cómo debe ser una madre adecuada»; se organizan para compartir su experiencia con otras madres; y, ante un mercado de trabajo que considera la maternidad como «un obstáculo», deciden que lo que es un obstáculo para una maternidad consciente es el mercado de trabajo, y asumen «prioridades vitales».
La socióloga explicó que en España la maternidad es «un hecho social crítico». «En los últimos treinta años ha habido una disminución drástica de las tasas de maternidad en un 50% y un aumento drástico del intervencionismo tecnológico en los procesos de concepción, gestación, parto y crianza de las criaturas».
En ese contexto, dijo, muchas mujeres se han rebelado frente al modelo patriarcal de madre «resignada, sumisa, desautorizada, cargada de trabajo...». A su juicio, el feminismo actual, cuya lucha tanto ha contribuido a poner los pilares de una maternidad elegida y no impuesta, está ahora «un poco parado» ante el hallazgo de que ser madre no sólo no supone un lastre, sino que es una vía fundamental para la liberación de las mujeres y motor de cambio social.
viernes, 2 de marzo de 2012
Educar
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
Gabriel Celaya
sábado, 25 de febrero de 2012
La química del Amor
Muchas veces estamos buscando recetas, formulas... soluciones para estar con nuestros hijos... y nos olvidamos de los básicos. Queremos hacerlo tan bien, no fallar, responder a nuestro papel de madres, nos ponemos mucha presión...
Buscamos fuera lo que nos podemos responder nosotras mismas simplemente conectando con nuestra parte más esencial y profunda, con nuestro instinto maternal... que lo tenemos pero nos olvidamos que está ahí...
Sólo con estar presente y dar AMOR es suficiente ...
A continuación presento un texto que me gusta mucha porque explica como el acto de amar hace segregar sustancias en nuestro cuerpo que ayudan en nuestro estado de ánimo para sentirnos felices, contentos, abiertos... El cuerpo es sabio y está es una demostración más... La receta del AMOR es infalible y siempre funciona!!...
La abundancia de opioides y oxitocina en el cerebro son la piedra angular en la que se sustenta nuestra salud emocional y el factor que favorecerá nuestra capacidad para tener éxito en cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida. En cambio, la falta de amor conduce a la falta de autoestima y de confianza social.
La capacidad para amar es uno de los dones que la naturaleza nos ha concedido. El amor propicia que en nuestro cerebro se precipiten armoniosas cantidades de sustancias químicas, gracias a las cuales nos sentimos bien, abiertos, creativos, fuertes y muy contentos. Cuando amamos intensamente, vivimos con la misma intensidad. Si nuestro amor no es pleno, nuestra vida tampoco lo será.
Cuando permites a tu hijo que te ame en paz, se ponen en marcha en su cerebro una serie de maravillosas sustancias químicas. A pesar de que el amor sea un concepto difícil de explicar en términos neurocientíficos, los investigadores piensan que genera una gran cantidad de sustancias estimulantes positivas: ciertos opioides, oxitocina y prolactina, a las que llamaremos sustancias clave de la vinculación afectiva.
Al parecer, las relaciones cálidas nacen de ciertos procesos protagonizados por los opioides que tienen lugar en el cerebro. Se sabe que los mamíferos prefieren pasar más tiempo en compañía de aquellos en cuya presencia han experimentado secreciones cerebrales de oxitocina y opioides. Los opioides, en combinación con la oxitocina y otras sustancias producidas de manera natural por el cuerpo, son posiblemente los productos clave en los estados de bienestar o de satisfacción intensa. Su acumulación, cuando se activan en el cerebro, afecta a la percepción, de manera que te hacen sentir que todo va bien en el mundo.
Amar en paz también conlleva que tu flujo de conciencia, pensamientos y sentimientos te transporten a un mundo interior agradable, como consecuencia de la actuación de los opioides en el cerebro.
Buscamos fuera lo que nos podemos responder nosotras mismas simplemente conectando con nuestra parte más esencial y profunda, con nuestro instinto maternal... que lo tenemos pero nos olvidamos que está ahí...
Sólo con estar presente y dar AMOR es suficiente ...
A continuación presento un texto que me gusta mucha porque explica como el acto de amar hace segregar sustancias en nuestro cuerpo que ayudan en nuestro estado de ánimo para sentirnos felices, contentos, abiertos... El cuerpo es sabio y está es una demostración más... La receta del AMOR es infalible y siempre funciona!!...
La abundancia de opioides y oxitocina en el cerebro son la piedra angular en la que se sustenta nuestra salud emocional y el factor que favorecerá nuestra capacidad para tener éxito en cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida. En cambio, la falta de amor conduce a la falta de autoestima y de confianza social.
Al parecer, las relaciones cálidas nacen de ciertos procesos protagonizados por los opioides que tienen lugar en el cerebro. Se sabe que los mamíferos prefieren pasar más tiempo en compañía de aquellos en cuya presencia han experimentado secreciones cerebrales de oxitocina y opioides. Los opioides, en combinación con la oxitocina y otras sustancias producidas de manera natural por el cuerpo, son posiblemente los productos clave en los estados de bienestar o de satisfacción intensa. Su acumulación, cuando se activan en el cerebro, afecta a la percepción, de manera que te hacen sentir que todo va bien en el mundo.
Amar en paz también conlleva que tu flujo de conciencia, pensamientos y sentimientos te transporten a un mundo interior agradable, como consecuencia de la actuación de los opioides en el cerebro.
sábado, 18 de febrero de 2012
Tu hijo como espejo
![]() |
Pero lo realmente maravilloso ha sido leer su libro y encontrar claves para ver descifrar los comportamientos de nuestros hijos. Que clase de padres somos, que vienen a enseñarnos, cúal es su rol... son algunas cuestiones de las que habla el libro.
Los hijos nos espejan, con sus conductas salen a la luz nuestras sombras, incluso las más profundas...y con ellos podemos sanarlas...
Lo mejor del libro, lo claro, lo sencillo ... al grano... pero claro, este es un largo camino de trabajo personal de los padres y de concientización...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)